lunes, 5 de julio de 2010

CRIMINALISTICA



Disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente".


Es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen de material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.
El conjunto de disciplinas auxiliares que la componen se denominan ciencias forenses.



CRIMINALÍSTICA POLICIAL
La identificación en el medio policial, se remite a procedimientos basados en la morfología, tales como la antropometría y la dactiloscopia.
El método dactiloscópico se funda en la inalterabilidad, inmutabilidad e individualidad de las huellas epidermicas, condiciones que no han sido desvirtuadas hasta el presente.





CRIMINALÍSTICA MEDICOLEGAL
La identificación medicolegal se efectúa mediante el estudio y comparación de tejidos orgánicos (piel, pelos, músculos o vísceras, huesos), de manchas de humores biológicos (sangre, orina, calostro, etc) y el esqueleto osteoarticular, observado macroscópicamente como totalidad o en sus segmentos oseos, configurando la antropología física y su rama específica: la osteología medicolegal.





martes, 22 de junio de 2010

El Peritaje

El perito judicial o perito forense es un profesional dotado de conocimientos especializados y reconocidos, a través de sus estudios superiores, que suministra información u opinión fundada a los tribunales de justicia sobre los puntos litigiosos que son materia de su dictamen.


Existen dos tipos de peritos, los nombrados judicialmente y los propuestos por una o ambas partes (y luego aceptados por el juez), ambos ejercen la misma influencia en el juicio.


No obstante, durante la etapa probatoria intervienen diferentes sujetos que presentan una serie de afinidades con el perito (el testigo, el testigo-perito y el práctico en el terreno), por lo que resulta necesario delimitar esta figura respecto de aquellas otras personas con las que mantiene ciertas coincidencias.


La figuradel Perito Judicial es, por tanto, una pieza imprescindible en la actividaddiaria de los distintos órganos judiciales, ya que la ausencia de los mismosharía quebrar el funcionamiento de los juzgados (Especialmente en los Juzgadosde guardia-Juicios rápidos).

martes, 15 de junio de 2010

TANATOLOGIA


Disciplina que estudia el fenómeno de la muerte en los seres humanos, tratando de resolver las situaciones conflictivas que suceden en torno a ella, desde distintos ámbitos del saber, como son la medicina, la psicología, la religión y el derecho fundamentalmente.

Está enfocada, a establecer entre el enfermo en tránsito de muerte, su familia y el personal médico que lo atiende, un lazo de confianza, seguridad y bienestar, además de propiciar en el enfermo terminal, los cuidados necesarios que le aseguren una muerte digna y en paz.

Objetivos: se centran en la calidad de vida del enfermo terminal, evitando la prolongación innecesaria de la vida, así como su acortamiento prematuro, propiciando una "muerte adecuada".

MUERTE APARENTE

Es el estado biológico en el cual las funciones vitales de circulación y respiración llegan a su mínima expresión, siendo prácticamente imperceptibles por los métodos corrientes, lo cual da la sensación de que la persona está muerta.

MUERTE REAL

Es el estado biológico en el cual la persona ha perdido total y definitivamente la circulación y la respiración.

lunes, 7 de junio de 2010

RUGOSCOPIA

La rugoscopía es un medio de identificación, la cual se debe integrar en el expediente clínico odontológico.

Las rugosidades palatinas se ubican en la parte mucosa que conforma el paladar, estas se forman en el embrión cerca del tercer mes de vida intrauterina, y no desaparecen sino hasta la completa desintegración de los tejidos por la muerte del individuo; siendo sus características especiales: diferentes, inmutables y perennes.

Las rugas palatinas son diferentes, inmutables y perennes; por estas características, no existen dos conjuntos de rugas palatinas iguales, no pueden cambiar de posición y duran toda la vida.

Las rugas palatinas al igual que las huellas dactilares no cambian durante la vida del individuo, son protegidas del trauma por su posición interna en la cavidad oral; los aparatos protésicos no las afectan y son aisladas de golpes por la lengua y por las almohadillas grasas.

Rugograma , esto ayuda a poder identificar cadáveres con una mayor facilidad, además de tener un control más exacto de cualquiera de nuestros pacientes

METODOS PARA REALIZAR EL EXAMEN RUGOSCOPICO

  1. Inspección intraoral e impresiones
  2. Esteroscopía (examen fotografico)
  3. Estereofotogrametría (toma de medidas)

lunes, 31 de mayo de 2010

LA AUTOPSIA

También llamada exanimación post-mortem y obducción, es un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto autopsiado y que permite formular un diagnóstico médico final o definitivo para dar una explicación de las observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado.

¿Quién puede solicitar una autopsia?

Usted puede limitar la autopsia de cualquier manera que usted desee. Si la causa de la muerte no es clara, el patólogo puede realizar una autopsia sin el permiso de la familia.

Existen dos tipos de autopsias:

a) Autopsia Forense: es realizada por razones médico-legales, y es de la que normalmente se habla en programas de televisión o en las noticias.

b) Autopsia Clínica: es generalmente realizada para determinar la causa de la muerte de un individuo con propósitos de estudio e investigación.

¿Cuál es el procedimiento para realizar una autopsia?

Primero, el patólogo examina el cuerpo para buscar claves acerca de la causa de la muerte.

Luego, el examina los órganos internos tomando muestras a medida que se necesiten para ver bajo el microscopio.

¿Cuánto cuesta una autopsia?

Las autopsias por lo general se realizan sin costo alguno.

lunes, 17 de mayo de 2010

El Secreto Profesional

El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas profesiones de mantener en secreto la información que han recibido de sus clientes. Al contrario de lo que ocurre con otros tipos de deberes de confidencialidad, el secreto profesional se mantiene incluso en un juicio.

Entre estos profesionales, cabe citar como casos más típicos el abogado, el médico, el psicólogo, el periodista o el trabajador social. Sin embargo, también puede haber otros casos de asesores o servicios que tengan ese tipo de obligación, como por ejemplo los asesores fiscales (a veces incluidos dentro de los abogados) o las compañías de seguros.

Justificación

El secreto profesional es una obligación de confidencialidad, que se impone por la necesidad de que exista una absoluta confianza entre el profesional y quienes acuden a solicitar sus servicios. Por ejemplo, un acusado no podría contar toda la verdad a un abogado si luego se pudiese obligar al abogado a declarar como testigo lo que le ha contado.

En otros casos, como el de los médicos, el secreto profesional se basa en el respeto a la intimidad del cliente.

Violación del secreto profesional

El secreto profesional se vulnera en los siguientes casos:

* Se puede producir daño en forma directa, es decir en forma consciente y premeditada.

* Se vulnera en forma intencional pero indirecta

* A través de una confidencia a otra persona

* A través de una cenversación informal, con ligereza


La Medicina Legal

CONCEPTO: La Medicina Legal es la disciplina que utiliza una o varias ramas de la medicina para ayudar a resolver situaciones jurídicas y que están al servicio de la administración de justicia.

“La medicina forense, no se propone curar, y puede, sin embargo, estudiar un problema de terapéutica; no es la cirugía, ni la obstetricia, ni clínica; no la física, ni la química y aplica, no obstante, todas o algunas de ellas ante un caso concreto, para establecer premisas y fundar conclusiones específicas, amoldándose para ello a un sistema, siguiendo una pauta, estructuradas en tal forma que permitan formular una resolución expresada en términos técnicos.”

Características

  • Es una especialidad diagnóstica
  • El documento más importante de la medicina legal es el dictamen médico legal
  • En los pacientes vivos dictamina pronósticos
  • Criterio médico-legal: análisis científico orientado a las necesidades de la administración de justicia que el legista efectúa sobre hechos médicos de cualquier especialidad médica. Es decir, hace entendibles al abogado los aspectos médicos.

OBJETIVOS: emitir dictámenes periciales, científico y técnico especializados, al servicio del poder judicial, al Ministerio Público o a la autoridad policial, a fin de contribuir en el esclarecimiento y la búsqueda de la verdad; así como colaborar con las facultades de medicina y de derecho, en la formación integral especializada de la medicina legal y también desarrollar actividades de investigación en su campo de labor.

domingo, 2 de mayo de 2010

ODONTOLOGIA NEUROFOCAL

La odontología neurofocal considera al ser humano como una unidad indivisible en el cual todos sus órganos, sistemas y la psiquis están íntimamente relacionados a través de los meridianos de energía; de ahí que muchos de los problemas de salud se han solucionado al realizar un saneamiento odontológico integral.


¿Por qué extraer las cordales y piezas incluidas?

Se ha demostrado con estudios que las muelas del juicio tienen relación con casi todos los órganos del cuerpo.
Las cordales retenidas pueden producir tartamudez, epilepsia, dolores articulares, de cabeza, problemas en el corazón, deficiencia de calcio y calambres musculares, entre otr
os.

De igual manera las otras piezas incluidas pueden ocasionar un desequilibrio de la fuerza vital, ya que impide el flujo normal de la energía a través del meridiano poniendo en riesgo su salud.

¿Las endodoncias pueden causar o complicar enfermedades?

La organización Mundial de la Salud demostró que una sola amalgama puede liberar 7 micrones de mercurio al día ocasionando problemas físicos y mentales principalmente.

El hecho de tener varias amalgamas en boca hace que se produzca electrogalvanismo (iones eléctricos cargados) los que viajan al interior del cuerpo ocasionando desarreglos en la unidad vital.

Estas son razones muy importantes para que el Odontólogo Neurofocal reemplace este material por resinas, ionómeros de vidrio o porcelana que son materiales más compatibles con la SALUD del paciente y además son estéticos.

"Una persona que posee un buen estado bucodental refleja una buena salud general."

lunes, 26 de abril de 2010

Deberes de conducta de los profesionales de la salud



¿QUÉ SON LOS DEBERES?

Los deberes son tareas que cada uno está comprometido a cumplir. Son obligaciones que debemos desarrollar no sólo por nuestro bien sino por el bien de todos. Estas tareas o compromisos hay que cumplirlos con gusto, con alegría y nadie los puede cumplir por ti.

Entre las reglas de conducta del profesional tenemos:

1.- Deberes de Información.


- Es fundamental que el paciente sea informado sobre la elección de la anestesia, principalmente en lo que se refiere a sus riesgos más comunes, sus consecuencias y sus ventajas para aquel tipo de indicación.

- El deber de informar es imperioso como requisito previo para el conse
ntimiento y la legitimidad del acto terapéutico o propedéutico a ser utilizado. Eso atiende al principio de la autonomía o principio de la libertad, donde todo individuo tiene por consagrado el derecho de ser autor de su destino y de escoger el camino que le conviene.

2.- Deberes de Actualización.

Para el pleno e ideal ejercicio de la profesión en las acciones de salud individual o colectiva, no se exige apenas una habilitación legal. Debe exigirse, también, de este facultativo un comportamiento siempre continuado, adquirido a través de los conocimientos recientes de la profesión, en lo que se refiere a las técnicas de los exámenes y de los medios modernos de tratamiento, sea en las publicaciones especializadas, en los congresos, cursos de especialización o pasantías en centros y servicios mosocomiales de referencia.

3.- Deberes de Abstención de abuso.

Saber si el profesional actuó con la cautela debida y, por lo tanto, descaracterizada de precipitación, de inoportunismo o de insensatez. Eso explica por que la norma moral exige de las personas el cumplimiento de ciertos cuidados cuya finalidad es evitar daños a los bienes protegidos. Excederse en medidas arriesgadas y desnecesarias es una forma de desvío de poder o de abuso.

4.- Deberes de vigilancia.

En la evaluación de un acto profesional en una acción de salud, en lo tocante a su integridad y licitud, debe estar exento de cualquier tipo de omisión, que pueda caracterizarse como inercia, pasividad o descanso. Por lo tanto, este modelo de deber obliga al agente a ser diligente, actuar con cuidado y atención, procurando, por todos los medios, de evitar daños que puedan ser tildados como de negligencia o injuria.








domingo, 18 de abril de 2010

LASER EN ODONTOLOGIA


Desde 1960, en que fue creado el primer aparato de láser para uso medicinal, las investigaciones tendieron a buscar una herramienta capaz de mejorar las técnicas tradicionales y reemplazar al instrumental rotatorio de uso odontológico (torno o turbina).

LASER en una sigla de los vocablos ingleses "Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation" que significa "Luz Amplificada por Emisión Estimulada de Radiación" o, en otras palabras, una haz de luz altamente energético, con propiedades específicas, y con la capacidad de interactuar con el tejido irradiado consiguiendo un efecto terapéutico.


Existen dos tipos de LASERs los terapéuticos y los quirúrgicos.


El láser terapéutico también se les conoce como láser blando o de baja potencia y el láser quirúrgico se les conoce como láser duro.

La diferencia entre el láser terapéutico y los lásers quirúrgicos no depende de el tipo de tejido a el que se aplique el láser sino a la interacción que tiene la energía sobre ellos que puede ser Fototermica o Bioestimulante.

Un láser duro o quirurgico produce una acción foto-térmica con un efecto ablativo por su efecto directo sobre el tejido a diferencia de un láser terapéutico donde su efecto sobre el tejido no es directo sino de bio-estimulación.

Por lo cual la aplicación de la terapia láser de baja potencia por su efecto de bio-estimulación dentro de el área odontolgica es una excelente opción para las siguientes aplicaciones.

Aplicaciones para el láser de baja potencia:

• Herpes simple Ulceras aftosas
• Post extracción dental Alveolitis
• Fracturas mandibulares Dolor por oclusión traumático
• Endodoncia Ortodoncia
• Acupuntura láser Sinusitis
• Síndrome del túnel del Carpiano Neuralgia del trigemino
• Regeneración tisular Analgesia dental
• Desensivilisación Molestia de la ATM
• Tratamientos periodontales Cirugia maxilofacial
• Lesiones en mucosa bucal Micosis
• Liquen plano Edema
• Pericoronitis Traumatismos
• Lupus eritematoso Paralisis Facial
• Cavidades Profundas Preparación de coronas
• Pulpectomias Granulomas
• Quistes periapicales Recubrimientos directos
• Lengua geográfica Bioestimulacion Osea
• Parestesias Reducción de Bacterias
• Hipersensibilidad

Estas son solamente algunos padecimientos en donde podemos usar un láser terapéutico y pueden aumentar según la práctica y la experiencia del odontólogo.

domingo, 11 de abril de 2010

MALA PRAXIS MÉDICA






DEFINICION: daño provocado en el cuerpo o en la salud de la persona humana, sea este daño parcial o total, limitado en el tiempo o permanente, como consecuencias de un accionar profesional realizado con imprudencia o negligencia, impericia en su profesión o arte de curar o por inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo con apartamiento de la normativa legal aplicable.

CAUSAS

-Error de diagnóstico.
-Falta de estudio retrospectivo de Historia clínica.
-Falta de trabajo en equipo, es decir no evalúan los casos a través de juntas medicas.
-Falta de celo en los cambios de guardia, tanto en del personal auxiliar como de profesionales, en estos lapsos no se pone de manifiesto una expresión del deber de cuidado.(lex artis)
-Abandono de pacientes, incumplimiento de protocolos, lo que deriva en inadecuada e insuficiente atención que conlleva a la CONCAUSA SOBREVINIENTE.
Las causas de mala praxis deberían surgir de los juicios y jurisprudencia, tal información tiene que servir de monitor para corregir errores inadvertidos que se cometen con cierta frecuencia.
-La formación del médico y de otros profesionales de la salud debe ser excelente para pretender una atención de la salud excelente. Al fin y al cabo no hay otra opción de calidad. Si es deficitaria, como está ocurriendo en países en vías de desarrollo, cabe esperar fallas en la delicada articulación de la relación médico-paciente.
-La relación médico-paciente en los casos de demanda ha resultado ser una mala relación casi desde un comienzo. Es el profesional quien tiene la responsabilidad y hasta la obligación de aportar soluciones al problema planteado por pacientes y familiares, también tiene los recursos para entender el lenguaje del paciente. Una buena relación médico-paciente es esencial para elaborar la Historia Clínica, para perfilar una visión diagnóstica y para decidir los primeros pasos hacia la curación.
-El médico no debe olvidar que el primer paso ya lo dio el paciente o el familiar al buscarlo y que ya hay consenso en aceptar que la principal droga es el médico mismo.
Una Historia Clínica mal confeccionada es lo que se encuentra en la mayoría de los casos de demanda. Si faltan anotaciones o abundan ambigüedades, el profesional pagará el costo. La Historia Clínica es la prueba principal en un juicio por mala praxis.
-Se debe tener en cuenta que la HISTORIA CLÍNICA constituye un INSTRUMENTO PÚBLICO O PRIVADO, según el caso.

Luego de un análisis de la problemática de la MALA praxis MÉDICA implicancias legales en el ámbito local nacional e internacional, se ha llegado a establecer que existe un incremento de demandas en forma anual del 20 al 100 %, conforme así, lo determina La Organización Mundial de la Salud. (OMS)

Asimismo, se ha determinado, que existen múltiples factores por los cuales se llega a las demandas de MALA PRAXIS, en el ejercicio de la profesión médica, entre ellas tenemos: El avance de la ciencia y las oportunidades de esperar mejores resultados, las publicaciones de la prensa sensacionalista que alarma a la población y los impulsa a fomentar la denuncia, el desmedido interés por parte de pacientes o sus familiares que tratan de buscar un provecho económico, en las posibles indemnizaciones y reparaciones civiles, entre otras.

Ejemplos de Mala Praxis Médica

1.- Una joven con un embarazo de gemelos de siete meses ingresó al Hospital de Escobar para tener el parto, y aunque el especialista que la atendió solicitó la derivación a un centro de mayor envergadura, por carecer de los elementos necesarios para su correcta atención, dicha derivación no se efectuó por negligencia administrativa.
En consecuencia, permaneció en dicho Hospital y ante la carencia de incubadoras y otros elementos imprescindibles para la atención de la embarazada, los gemelos nacieron al día siguiente de la internación y fallecieron a las tres horas.
El litigio que hicimos por pedido de la paciente Gabriela Gómez se radicó en los Tribunales de La Plata, habiendo obtenido una sentencia favorable por $ 200.000.- que la Fiscalía de Estado de la Provincia de Buenos Aires consintió, por acuerdo con la parte.Con los intereses, la señorita Gabriela Gómez percibió la suma de $ 540.000

2.- SE FUE A EXTRAER UNA MUELA Y NO PUEDE ABRIR MAS LA BOCA: luego de extraerse un molar con su odontólogo, con quien estuvo cerca de una hora con la boca abierta, esto le produjo una disfuncion en su maxilar inferior (denominada atm) lo que origina que no pueda abrir la boca mas de 4 mm

3.- QUISO QUEDAR MAS PULPOSA Y TERMINO SIN IMPLANTE, varios casos de mujeres que quieren colocarse un implante luego de una mastectomía por cancer, y el cirujano las deja no mas lindas, ni mas bellas, sino todo lo contrario, por lo que se ve afectada su autoestima, y encima deben volver a operarse.

REGLAMENTOS DEL COP

lunes, 29 de marzo de 2010

LA ESTETICA Y LA COSMETICA DENTAL COMO UN CAMINO HACIA LA RESTAURACION DE SU VERDADERO YO




El tercio inferior del rostro es la zona más trascendental para el ser humano en cuanto a socialización se refiere. En esa área se ubican los labios y los dientes, herramientas preciosas que forman parte de todo un sistema para hablar, pero también para producir una sonrisa, una de las formas más expresivas de comunicación no verbal que transmite una serie de emociones que pueden ir desde el nerviosismo, pasar por la alegría hasta llegar al éxtasis de la felicidad.

El rostro es un marco dinámico cuyos músculos hacen que cambie permanentemente al comer, hablar, cantar o gesticular. En ese marco cambiante, los dientes tienen una exposición diferente cada vez.

Sin embargo, si una persona es consciente de que su sonrisa es imperfecta o estéticamente inaceptable según los altos parámetros que la sociedad impone actualmente, ese gran marco dinámico que es el rostro modificará su respuesta mediante mecanismos psicológicos, tensando los músculos, apretando los labios e, inclusive, aparecerán gestos secundarios como ocultar la boca con las manos, bajar la cabeza u otros.

ELLO, A LA LARGA, PUEDE MODIFICAR TAMBIÉN EL ÁNIMO DE UNA PERSONA, POR NATURALEZA JOVIAL Y SONRIENTE PARA CONVERTIRLA POR LA COSTUMBRE EN ALGUIEN SERIO, TENSO Y DURO.


Es en ese contexto que ubicamos la estética dental como un camino hacia la RESTAURACIÓN DEL SER HUMANO que, ya sea por falla de la naturaleza o mal cuidado de su salud oral, se ve privado de un arma poderosa para triunfar en este mundo obsesionado por la perfección. Pero esa perfección no radica sino en el arte de imitar lo natural inclusive dentro de sus propias imperfecciones.

Nuestra aproximación a la estética y cosmética dental es integral no sólo porque cuida todos los detalles antes descritos, sino escencialmente porque NOS PREOCUPAMOS DE LA BELLEZA DE LOS DIENTES NO POR LA BELLEZA EN SI MISMA, SINO PORQUE ÉSTA ES UN CAMINO MÁS PARA MOSTRAR AL MUNDO LA BELLEZA INTERIOR DE NUESTROS PACIENTES, la que podría morir si se ve impedida de salir por la gran traba que representa tener dientes incompletos, oscuros, manchados, torcidos o con otras imperfecciones.

IDENTIFIQUE SU CASO









lunes, 15 de marzo de 2010

DEONTOLOGIA MEDICA






Deontología Médica se define como el estudio de los deberes del medico ante sus pacientes, ante sus colegas y ante la sociedad en que se desenvuelve y ante el estado.

“...YA NO HAY NADA QUE HACER...”


Cuantas veces hemos sido testigos o hemos repetido esta frase a algún paciente o mas comúnmente a sus familiares al referirnos al paciente el fase final de su enfermedad.
Lo correcto sería ya no hay nada que tratar pues aun queda muchísimo por hacer.



El enfermo y sus familiares en ese momento mas que el aparato o el tratamiento necesitan de “su doctor”, de su médico como persona, del bálsamo curativo que es la palabra de aliento, de un apretón de manos y una palmada de solidaridad en la espalda , del consuelo y el apoyo, del mensaje esperanzador. No se debe desestimar ese efecto sanador que tiene en el paciente y sus familiares el hecho de que sientan que estamos a su lado, que vibramos de persona a persona y que estamos en su misma sintonía.

¿Es posible construir una ética médica en medio de una sociedad en la que priva el trato impersonal, excluyente, en que los valores morales y éticos son solo cuentos del pasado?.
La respuesta es un rotundo SI. Este debe ser un si apasionado . La palabra pasión indica una disposición no voluntaria del alma pero en griego la palabra pathós y en latín passio quiere decir soportar, sufrir padecer. Son pues todos los pensamientos que son excitados en el alma sin el concurso de la voluntad, es una agitación del corazón producida por motivos que hieren vivamente la fantasía.

Las normas deontológicas no son por sí mismos deberes jurídicos y por tanto no existen obligaciones exigibles coactivamente (no así si algunas conductas de la práctica médica están regulados por la legislación (leyes) de un determinado Estado, en cuyo caso sí pueden ser penalizadas). Por tanto, las normas deontológicas son deberes morales y, por tanto, sólo la propia conciencia es su juez. Es por este motivo que sólo quien quiera actuar rectamente se verá obligado a cumplir estos principios, ahí radica que muchos médicos hoy en día no cumplan, e incluso pretendan legalizar, conductas contrarias al buen obrar médico.

“El profesional sin ética , es como el sol de las regiones polares...
...Alumbra, pero no calienta.”

domingo, 7 de marzo de 2010

MORALIDAD Y ETICA


MORALIDAD Y ÉTICA



La moralidad se refiere a las normas y valores sociales que guían a las personas y su interacción con el prójimo, las comunidades, y su entorno.





La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad. Como la pesca representa una interacción entre personas y el ecosistema acuático, la ética de la pesca se refiere a los valores, reglas, deberes y virtudes pertinentes al bienestar de las personas y el ecosistema, proporcionando un análisis normativo crítico de las cuestiones morales en juego en ese sector de las actividades humanas.

En efecto, la evolución de la ética en el siglo pasado se ha caracterizado por la tendencia a cambiar los valores y derrocar las convenciones morales que han guiado las relaciones entre los sexos, entre los seres humanos y los animales y entre los seres humanos y su entorno. Una tarea más reciente de la ética consiste en ofrecer resistencia a esas tendencias a la mundialización, la comercialización y el dominio de la tecnología que erosionan la biodiversidad y aspectos valiosos de la identidad cultural




y que incluso podrían llegar a amenazar los derechos humanos. Aunque estas tendencias se presentan a menudo como neutrales en relación con los valores, conllevan hipótesis ocultas que son posibles fuentes de desigualdad y abuso.

Intereses humanos básicos
- Bienestar
- Libertad
- Justicia
El razonamiento moral siempre está relacionado con los intereses básicos de las personas y otras criaturas sensibles y con el valor del entorno que sustenta la vida humana y no humana.
Un análisis ético puede tener una gran importancia para la identificación de los intereses humanos y no humanos y el valor del ecosistema en su totalidad. También se pregunta cómo pueden verse amenazados o socavados estos valores e intereses y cómo se pueden impulsar o proteger. El bienestar del ecosistema tiene una importancia decisiva tanto por sí mismo como para los intereses humanos básicos y los beneficios sociales a largo plazo.
Principios fundamentales de la bioética


Aunque las distintas teorías éticas puedan tener principios prioritarios y razonamientos diferentes, se ha ido llegando a un consenso sobre los principales principios de la bioética
Dignidad humana, derechos humanos y justicia, que se refieren a la obligación de promover el respeto universal hacia las personas.
Efectos beneficiosos, que se refiere al bienestar de las personas, reduciendo los daños y aprovechando al máximo los beneficios de las prácticas sociales.
Diversidad cultural, pluralismo y tolerancia, que están relacionados con la necesidad de tener en cuenta diferentes escalas de valores dentro de los límites de otros principios morales.
Solidaridad, igualdad y cooperación, que se refieren a la importancia de la acción en colaboración, el intercambio de conocimientos científicos y de otro tipo y la no discriminación.
Responsabilidad para con la biosfera, que concierne a las interconexiones entre todas las formas de vida y la protección de la biodiversidad.