![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjr_51sT1qM1DO3Q99JcAuhOlZvtaUaumbYE7JXk_XTbvBNBrz5ij8NIjvrJ6kzBNI7N47GUX20ziggYPEdr_JNff4TfMhDg7s5KNE0m6_fcbSnk4sN-DkOf54LB3xLIuqW2LyU6BF0YOYG/s320/bones.jpg)
CONCEPTO: La Medicina Legal es la disciplina que utiliza una o varias ramas de la medicina para ayudar a resolver situaciones jurídicas y que están al servicio de la administración de justicia.
“La medicina forense, no se propone curar, y puede, sin embargo, estudiar un problema de terapéutica; no es la cirugía, ni la obstetricia, ni clínica; no la física, ni la química y aplica, no obstante, todas o algunas de ellas ante un caso concreto, para establecer premisas y fundar conclusiones específicas, amoldándose para ello a un sistema, siguiendo una pauta, estructuradas en tal forma que permitan formular una resolución expresada en términos técnicos.”
- Es una especialidad diagnóstica
- El documento más importante de la medicina legal es el dictamen médico legal
- En los pacientes vivos dictamina pronósticos
- Criterio médico-legal: análisis científico orientado a las necesidades de la administración de justicia que el legista efectúa sobre hechos médicos de cualquier especialidad médica. Es decir, hace entendibles al abogado los aspectos médicos.
OBJETIVOS: emitir dictámenes periciales, científico y técnico especializados, al servicio del poder judicial, al Ministerio Público o a la autoridad policial, a fin de contribuir en el esclarecimiento y la búsqueda de la verdad; así como colaborar con las facultades de medicina y de derecho, en la formación integral especializada de la medicina legal y también desarrollar actividades de investigación en su campo de labor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario