lunes, 29 de marzo de 2010

LA ESTETICA Y LA COSMETICA DENTAL COMO UN CAMINO HACIA LA RESTAURACION DE SU VERDADERO YO




El tercio inferior del rostro es la zona más trascendental para el ser humano en cuanto a socialización se refiere. En esa área se ubican los labios y los dientes, herramientas preciosas que forman parte de todo un sistema para hablar, pero también para producir una sonrisa, una de las formas más expresivas de comunicación no verbal que transmite una serie de emociones que pueden ir desde el nerviosismo, pasar por la alegría hasta llegar al éxtasis de la felicidad.

El rostro es un marco dinámico cuyos músculos hacen que cambie permanentemente al comer, hablar, cantar o gesticular. En ese marco cambiante, los dientes tienen una exposición diferente cada vez.

Sin embargo, si una persona es consciente de que su sonrisa es imperfecta o estéticamente inaceptable según los altos parámetros que la sociedad impone actualmente, ese gran marco dinámico que es el rostro modificará su respuesta mediante mecanismos psicológicos, tensando los músculos, apretando los labios e, inclusive, aparecerán gestos secundarios como ocultar la boca con las manos, bajar la cabeza u otros.

ELLO, A LA LARGA, PUEDE MODIFICAR TAMBIÉN EL ÁNIMO DE UNA PERSONA, POR NATURALEZA JOVIAL Y SONRIENTE PARA CONVERTIRLA POR LA COSTUMBRE EN ALGUIEN SERIO, TENSO Y DURO.


Es en ese contexto que ubicamos la estética dental como un camino hacia la RESTAURACIÓN DEL SER HUMANO que, ya sea por falla de la naturaleza o mal cuidado de su salud oral, se ve privado de un arma poderosa para triunfar en este mundo obsesionado por la perfección. Pero esa perfección no radica sino en el arte de imitar lo natural inclusive dentro de sus propias imperfecciones.

Nuestra aproximación a la estética y cosmética dental es integral no sólo porque cuida todos los detalles antes descritos, sino escencialmente porque NOS PREOCUPAMOS DE LA BELLEZA DE LOS DIENTES NO POR LA BELLEZA EN SI MISMA, SINO PORQUE ÉSTA ES UN CAMINO MÁS PARA MOSTRAR AL MUNDO LA BELLEZA INTERIOR DE NUESTROS PACIENTES, la que podría morir si se ve impedida de salir por la gran traba que representa tener dientes incompletos, oscuros, manchados, torcidos o con otras imperfecciones.

IDENTIFIQUE SU CASO









lunes, 15 de marzo de 2010

DEONTOLOGIA MEDICA






Deontología Médica se define como el estudio de los deberes del medico ante sus pacientes, ante sus colegas y ante la sociedad en que se desenvuelve y ante el estado.

“...YA NO HAY NADA QUE HACER...”


Cuantas veces hemos sido testigos o hemos repetido esta frase a algún paciente o mas comúnmente a sus familiares al referirnos al paciente el fase final de su enfermedad.
Lo correcto sería ya no hay nada que tratar pues aun queda muchísimo por hacer.



El enfermo y sus familiares en ese momento mas que el aparato o el tratamiento necesitan de “su doctor”, de su médico como persona, del bálsamo curativo que es la palabra de aliento, de un apretón de manos y una palmada de solidaridad en la espalda , del consuelo y el apoyo, del mensaje esperanzador. No se debe desestimar ese efecto sanador que tiene en el paciente y sus familiares el hecho de que sientan que estamos a su lado, que vibramos de persona a persona y que estamos en su misma sintonía.

¿Es posible construir una ética médica en medio de una sociedad en la que priva el trato impersonal, excluyente, en que los valores morales y éticos son solo cuentos del pasado?.
La respuesta es un rotundo SI. Este debe ser un si apasionado . La palabra pasión indica una disposición no voluntaria del alma pero en griego la palabra pathós y en latín passio quiere decir soportar, sufrir padecer. Son pues todos los pensamientos que son excitados en el alma sin el concurso de la voluntad, es una agitación del corazón producida por motivos que hieren vivamente la fantasía.

Las normas deontológicas no son por sí mismos deberes jurídicos y por tanto no existen obligaciones exigibles coactivamente (no así si algunas conductas de la práctica médica están regulados por la legislación (leyes) de un determinado Estado, en cuyo caso sí pueden ser penalizadas). Por tanto, las normas deontológicas son deberes morales y, por tanto, sólo la propia conciencia es su juez. Es por este motivo que sólo quien quiera actuar rectamente se verá obligado a cumplir estos principios, ahí radica que muchos médicos hoy en día no cumplan, e incluso pretendan legalizar, conductas contrarias al buen obrar médico.

“El profesional sin ética , es como el sol de las regiones polares...
...Alumbra, pero no calienta.”

domingo, 7 de marzo de 2010

MORALIDAD Y ETICA


MORALIDAD Y ÉTICA



La moralidad se refiere a las normas y valores sociales que guían a las personas y su interacción con el prójimo, las comunidades, y su entorno.





La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores morales que guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad. Como la pesca representa una interacción entre personas y el ecosistema acuático, la ética de la pesca se refiere a los valores, reglas, deberes y virtudes pertinentes al bienestar de las personas y el ecosistema, proporcionando un análisis normativo crítico de las cuestiones morales en juego en ese sector de las actividades humanas.

En efecto, la evolución de la ética en el siglo pasado se ha caracterizado por la tendencia a cambiar los valores y derrocar las convenciones morales que han guiado las relaciones entre los sexos, entre los seres humanos y los animales y entre los seres humanos y su entorno. Una tarea más reciente de la ética consiste en ofrecer resistencia a esas tendencias a la mundialización, la comercialización y el dominio de la tecnología que erosionan la biodiversidad y aspectos valiosos de la identidad cultural




y que incluso podrían llegar a amenazar los derechos humanos. Aunque estas tendencias se presentan a menudo como neutrales en relación con los valores, conllevan hipótesis ocultas que son posibles fuentes de desigualdad y abuso.

Intereses humanos básicos
- Bienestar
- Libertad
- Justicia
El razonamiento moral siempre está relacionado con los intereses básicos de las personas y otras criaturas sensibles y con el valor del entorno que sustenta la vida humana y no humana.
Un análisis ético puede tener una gran importancia para la identificación de los intereses humanos y no humanos y el valor del ecosistema en su totalidad. También se pregunta cómo pueden verse amenazados o socavados estos valores e intereses y cómo se pueden impulsar o proteger. El bienestar del ecosistema tiene una importancia decisiva tanto por sí mismo como para los intereses humanos básicos y los beneficios sociales a largo plazo.
Principios fundamentales de la bioética


Aunque las distintas teorías éticas puedan tener principios prioritarios y razonamientos diferentes, se ha ido llegando a un consenso sobre los principales principios de la bioética
Dignidad humana, derechos humanos y justicia, que se refieren a la obligación de promover el respeto universal hacia las personas.
Efectos beneficiosos, que se refiere al bienestar de las personas, reduciendo los daños y aprovechando al máximo los beneficios de las prácticas sociales.
Diversidad cultural, pluralismo y tolerancia, que están relacionados con la necesidad de tener en cuenta diferentes escalas de valores dentro de los límites de otros principios morales.
Solidaridad, igualdad y cooperación, que se refieren a la importancia de la acción en colaboración, el intercambio de conocimientos científicos y de otro tipo y la no discriminación.
Responsabilidad para con la biosfera, que concierne a las interconexiones entre todas las formas de vida y la protección de la biodiversidad.